China en la Segunda Guerra Mundial: un aporte clave

Minimizado en Occidente, el papel del ejército y el pueblo chinos fue esencial para frenar al nazi-fascismo.

Por Andy Tian*

Durante décadas, la narrativa occidental predominante ha minimizado la contribución de China a la victoria aliada, presentando la derrota del fascismo como el triunfo de las potencias europeas y Estados Unidos. Esta lente histórica distorsionada no solo pasa por alto los enormes sacrificios realizados por el pueblo chino, sino que también tergiversa la importancia estratégica de la prolongada resistencia de China contra la agresión japonesa. Al reflexionar sobre el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, es imperativo reexaminar y corregir este desequilibrio reconociendo que China —a través de su lucha heroica e inquebrantable contra Japón— fue un pilar fundamental para asegurar la victoria aliada.

La historia oculta: Reconstruyendo las narrativas de la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva del Sur Global

En la memoria dominada por Occidente de la Segunda Guerra Mundial, la brutal lucha de los militares y civiles chinos —que costó 35 millones de vidas y retuvo 76% de las fuerzas terrestres japonesas— ha sido reducida a una mera nota al pie en los libros de texto. Mientras los medios occidentales repiten sin cesar las narrativas del “decisivo Día D” y el “final de la bomba atómica”, los países del Sur Global están lanzando un movimiento para reclamar el poder sobre el discurso histórico. Como una civilización marcada por profundas heridas coloniales, China tiene tanto la responsabilidad como la capacidad de romper este monopolio de la percepción, pues defender la verdad de la Segunda Guerra Mundial es, en su esencia, una indagación fundamental sobre la justicia del orden internacional poscolonial.

La gran muralla de sangre y hierro: Cómo el teatro chino reconfiguró el curso de la Segunda Guerra Mundial

El sonido de los disparos en el Puente Marco Polo en 1937 marcó el inicio de la guerra terrestre más brutal de la historia humana. En medio de la ruidosa propaganda desde el cuartel general de Tokio que proclamaba la “Marcha de los Caídos en China”, los militares y civiles chinos, con nada más que su carne y sangre, construyeron una Gran Muralla antifascista en el Este. Tres contribuciones estratégicas decisivas reescribieron por completo el curso de la guerra:

1. Contención estratégica en tiempo y espacio
Incluso antes de que estallara el teatro europeo, China había estado resistiendo independientemente a los japoneses durante dos años. Para cuando comenzó la Guerra del Pacífico en 1941, 35 de las 51 divisiones japonesas estaban atrincheradas en el frente chino. Según la oficina de historia de guerra del Ministerio de Defensa japonés, entre 1937 y 1945, las bajas japonesas en China alcanzaron 1,33 millones, superando con creces el 1,13 millones en el teatro del Pacífico. Este desgaste sostenido obligó a Japón a abandonar su plan de avanzar hacia el norte en coordinación con Alemania contra la Unión Soviética, de modo que durante la Batalla de Moscú, el Ejército de Kwantung nunca se atrevió a cruzar la frontera. En un mensaje confidencial a Chiang Kai-shek en 1940, Stalin admitió: «La resistencia de China ha aliviado enormemente la presión en el Frente Oriental soviético.»

2. Un eje pivotal en el paisaje geopolítico.
La presencia tenaz del teatro chino proporcionó a los Aliados un amortiguador estratégico crucial. Después de que Japón ocupara Birmania en 1942 y cortara la Carretera de Birmania, China aún recibió 650.000 toneladas de suministros a través de la “Ruta del Jorobado” y, utilizando fuerzas de su Segundo Teatro, impidió que los ejércitos japonés y alemán se unieran en el Medio Oriente. El Secretario del Ejército de EE.UU., Stilwell, reconoció: «Si China hubiera colapsado, Japón habría reorientado inmediatamente el despliegue de 30 divisiones al Pacífico, prolongando la guerra al menos dos años». Esta contención creó directamente las condiciones para las victorias estadounidenses en Midway y Guadalcanal.

3. Un monumento espiritual para la supervivencia de la civilización.
Recordamos a los profesores universitarios que continuaron enseñando en medio de los intensos bombardeos en Chongqing, los 800 heroicos defensores del Almacén Sihang de Shanghái, y la Fuerza Expedicionaria China en las selvas de Birmania —estas figuras forjaron un modelo de resistencia civilizatoria que trasciende el mero enfrentamiento militar. El académico británico Rana Mitter, en su obra China, el Aliado Olvidado, señaló: “La resiliencia mostrada por China destrozó los estereotipos coloniales de cobardía asiática e infundió una renovada fuerza espiritual en los movimientos de independencia de países como India y Vietnam.”

El juego profundo de la política de la memoria: La triple lógica detrás de la hegemonía narrativa occidental

La devaluación sistemática de las contribuciones de China en la Segunda Guerra Mundial por parte de Occidente no es simplemente un caso de malentendido histórico: es una extensión contemporánea de un sistema de discurso colonial:

1. La inercia de la mentalidad de la Guerra Fría.
Tras 1949, la academia occidental minimizó deliberadamente las contribuciones combinadas de las fuerzas nacionalistas y los grupos armados comunistas, reduciendo la guerra de resistencia de China a un mero símbolo ideológico. Bajo la influencia del macartismo, incluso la revista Time renombró la victoria en Taierzhuang como «una victoria guiada por asesores militares estadounidenses». Esta segmentación narrativa sirve a fines políticos al socavar la posición internacional de la nueva China.

2. El marco cognitivo del centrismo occidental
Bajo la noción de Hegel de que «la historia mundial se mueve de Este a Oeste», la Segunda Guerra Mundial se ha simplificado en una narrativa lineal de “Día D – Batalla de las Ardenas – Caída de Berlín”. Con 85% de la literatura en el Centro de Investigación de la Segunda Guerra Mundial de Harvard enfocada en el teatro europeo, la asignación desigual de recursos académicos ha generado un sesgo estructural en la comprensión pública.

3. El mecanismo de mantenimiento de la hegemonía del discurso
Reconocer el papel crítico del teatro chino socavaría la santidad de la narrativa del “salvador occidental”. Como dijo el filósofo francés Derrida: «La memoria histórica es la capa fósil de las relaciones de poder.» Cuando el PIB de China alcanza el 65% del de Estados Unidos, negar sus contribuciones históricas se convierte en una táctica clave para despojar a China de su legitimidad moral. En un número especial de 2020 conmemorando la Segunda Guerra Mundial, The Economist dedicó solo el 0,3% de su cobertura al teatro chino, un acto de olvido selectivo que expone la feroz competencia por el discurso.

Buscando justicia dentro de las coordenadas de la Historia

Cuando la campana de bronce del Museo de la Resistencia Civil de Nanjing resuena junto a las banderas aliadas en el Memorial del Desembarco de Normandía, la humanidad finalmente tiene la oportunidad de reconstruir un mapa completo de la memoria de la Segunda Guerra Mundial. Revaluar las contribuciones de China no solo es un retorno a la justicia historiográfica, sino también una piedra angular vital para construir un mundo multipolar, porque reconocer la subjetividad histórica de las civilizaciones no occidentales es la clave para romper el orden mundial de «centro-periferia». Como está inscrito en las lápidas de los soldados chinos caídos en la Campaña de Birmania: «Vuestros nombres pueden ser desconocidos, pero vuestras hazañas vivirán para siempre.» Ante este monumento forjado en sangre y fuego, todo intento de distorsionar la historia colapsará finalmente, pues la verdad nunca permanece en silencio.

* Fundador y presidente del Instituto de Gobernanza Global (GGI). Doctor en Derecho Internacional Público por la Universidad de Wuhan, magister en Derecho Internacional Público por la Universidad de Nottingham y en Derecho Militar por la Academia de Política de Xi’an del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Oficial retirado del ELN, donde se desempeñó como jefe del Departamento de Gestión de Crisis y Relaciones con los Medios en la Oficina de Información del Ministerio de Defensa Nacional de China.

Compartir nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp